El lenguaje – ¿por qué importa ir más allá de la RAE?

El debate del lenguaje inclusivo vs. economía del lenguaje establecido por la Real Academia Española (RAE) ha ido evolucionando a través de los años. No porque las partes de este debate hayan encontrado una forma de conciliación, sino porque la fluidez del género y las necesidades de ir más allá de lo binario exigen un nuevo lenguaje.

Las lenguas latinas dificultan el proceso de manejar un lenguaje inclusivo al no presentar opciones neutras en sustantivos o pronombres. Ante la creciente tendencia de usar el los y las en vez de los, o de alternar entre los pronombres los y las especificando que se usarán indistintamente, la RAE responde que “este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico” explicando también que estos usos van en contra del “principio de economía del lenguaje”.

Justifican su respuesta con el siguiente argumento:

“El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.”

La única forma correcta es “Así”.

Y esta condición de término es al parecer una condición absoluta e irrefutable. Y, ¿Qué significa una “condición de término”?

Significa simplemente que 9 personas han decidido ponerle una condición a un término del lenguaje que decide que el masculino incluye al femenino. Y PUNTO. Tenemos una condición. Y esta decisión en la cual el término masculino incluye obviamente al término femenino me lleva inevitablemente a pensar en en la postura católica y conservadora en la cual obviamente Eva nace de la costilla de Adán. Eva está incluida, no hace falta mencionarla. Igualmente nos regresa a la postura de la esfera pública y privada. Como la mujer pertenece a la privada, no es necesario especificar que hablamos de ella o no es necesario hablar de ella.

Aquí una foto de la mesa que toma estas decisiones contundentes sobre la única herramienta de comunicación que tenemos: nuestro lenguaje.

Junta de Gobierno de la RAE, presidida por el director.

¿Por qué tenemos que ir más allá de lo aceptado por la RAE? Por definiciones como esta que no he sacado de un libro de 1800, sino que está hoy día 13 de enero del 2016, disponible en su página de Internet: http://dle.rae.es/?id=XlApmpe

SEXO del lat. sexus.

1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.

2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino,femenino.

3. m. Órganos sexuales.

4. m. Actividad sexual. Está obsesionado con el sexo.

bello sexo 

1. m. sexo débil: Conjunto de las mujeres.

sexo feo 

1. m. sexo fuerte. sexo fuerte: Conjunto de los hombres.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Por lo cual su respuesta, que menciona que el uso genérico del masculino se basa en su condición de término y no está marcado en la oposición masculino/femenino sólo me invita a encabronarme de sobremanera por que sí está basado en la oposición masculino/femenino y sí es cuestión de género.

Y no se trata de defender a lxs politicxs que suben al podio con su lenguaje inclusivo ante las cámaras y que no saben lo que significa la equidad de género. No.

Se trata de cuestionar un sistema en el cual la estructura invisibiliza a ciertas personas y en el cual el lenguaje apoya esta invisibilización. Si no hay término, no podemos hablarlo, y si no lo hablamos no podemos cambiarlo. Y es cierto que la feminización de algunos términos se lee difícil, suena raro, parece incorrecto, cansado pero, también es cierto que el lenguaje es un reflejo de lo que somos, de cómo pensamos, de cómo entendemos el mundo y también de cómo evolucionamos dentro de este mundo. Y si el lenguaje no evoluciona con las personas, se vuelve obsoleto. Si el lenguaje se mantiene estático perdemos la posibilidad de cambiar a través del diálogo, de crecer a través de las palabras y de hacer visible lo que hay detrás.

Tenemos que seguir trabajando la propuesta. Tal vez no sea usar los y las constantemente, tal vez sea la “x”, tal vez sea la inclusión de más posibilidades neutras, tal vez sea el uso pasivo de los substantivo… pero mientras encontramos la mejor propuesta, vamos a tener que seguir usando nuestra imaginación para crecer nuestro lenguaje y tener cada vez más herramientas que cuestionen una postura en la cual lo masculino está obviamente incluido en lo femenino y en dónde no existen herramientas lingüísticas fuera de lo binario.

Referencias:

http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas

http://dle.rae.es/?id=XlApmpe

7 thoughts on “El lenguaje – ¿por qué importa ir más allá de la RAE?

  1. El idioma cambia y evoluciona con la cultura y la historia. El uso de los géneros tendra que cambiar porque nos damos cuenta hoy en dia que no solo 2 géneros existen sino otros también. No hay solamente mujeres y hombres, sino también gente que nacen con los 2, otros que se sienten mas uno que el otro, otros que no estan en el cuerpo correcto. las plantas tampoco son uno o el otro. Siempre hemos visto y hablado de las cosas en “blanco y negro,” “positivo y negativo,” de manera binaria.

    La cosa es que la naturaleza asi como la vida en general no es binaria. El lenguage no sera binario también. Cambiara, evolucionara, para adaptarse a lo que se necesita hablar y como se necesita hablar de ello. Como ya lo ha hecho.
    Las Academias creen que tienen el poder de decirnos como hablamos, pero eso no es la verdad. Lo que pasa en la calle, en la vida cotidiana, es la verdad. Siempre intentaran detener el poder, pero nosotros lo tenemos. 😉

    • De acuerdísimo. Gracias por tu comentario.
      Lo triste es que mucha gente sigue cuestionando esta evolución del lenguaje y se enfoca más en las normas establecidas por el sistema criticando cualquier cuestionamiento de la institución del lenguaje. Bajo el argumento de la falta gramatical, basado en reglas de la RAE, se critican estas propuestas de lenguaje inclusivo que se establecen como no necesarias. Pero eso, somos lo que hablamos y mientras no evolucione la RAE tendremos que usar nuestra imaginación para seguir proponiendo soluciones lingüísticas que nos representen a todxs.

      🙂

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s